Universo emocional
El universo emocional, las emociones, son lo que nos define, la forma de conocernos a nosotros mismos.
“Tantas veces las sentí y marcaron momentos de mi vida…., hoy las puedo ver como cuadros en un museo, sin sentirlas, solo mirándolas”.
El diccionario las define, como un sentimiento muy intenso de alegría o tristeza producido por un hecho, una idea, un recuerdo, etc.
Aunque me gusta mucho la definición de Rafael Bizquerra, catedrático de Psicología.
“son una tendencia biológica a reaccionar de una forma determinada ante ciertos estímulos, que traemos de serie y que se modela con el aprendizaje y el entorno en el que nos encontremos”
Aunque se han cuantificado en 27, solo hablaré de las 6 emociones básicas.
Quien fue el primero que hablar de ellas
Charles Darwin, (1809-1982) Científico y naturalista inglés, fue el primero en hablar de las emociones, recopiló a lo largo de más de 30 años, informaciones y estudios, y mostró su convencimiento de que existen expresiones faciales universales.
Darwin las definió como un conjunto de seis emociones fundamentales: felicidad, sorpresa, miedo, repugnancia, enfado y tristeza.
Su teoría se basaba, en que los antepasados tenían las mismas expresiones faciales y que una sonrisa, no es un rasgo cultural, sino biológico.
Nos habló de la evolución humana y la selección natural, creía que los seres vivos habían ido cambiando con el paso del tiempo, partiendo de un antepasado y a ese proceso se le llamaba selección natural.
Los expertos aseguran hoy, que en las emociones hay una respuesta neurofisiológica (provocada por hormonas y neurotransmisores).
Esta se manifiesta a través de los gestos y la parte cognitiva que hace que una persona pueda tomar conciencia ,de lo que está sintiendo.
Francisca Sánchez-Carnerero Gallego
Era mi abuela paterna, tuvo una corta vida, pero su porte y elegancia, aún me impactan hoy. En una sociedad tan patriarcal, siento que merece mi reconocimiento, como parte de mi linaje femenino. Me reconozco en ella, admiro su bondad , su humanidad y el don de ser altamente sensible.
Paul Ekman (1934-)
El psicólogo estadounidense Paul Ekman (1934-), es una figura clave en el estudio científico de las emociones, se le considera un pionero.
Recibió financiación durante más de 40 años, del National Institute of Mental Health financiación, para sus investigaciones, mediante premios y becas.
Su estudio confirmaba la correlación entre las expresiones faciales y las emociones subyacentes a ellas.
Estas emociones básicas las definió como el miedo, la tristeza, la alegría, la ira, el asco y la sorpresa.
Ekman estaba en la misma tesis de Darwin, las expresiones faciales de las emociones, no son de origen cultural, sino universales, y de origen biológico.
Ekman y el Proyecto Diógenes
En el Proyecto Diógenes, introdujo las llamadas “microexpresiones” faciales, como una momentánea e involuntaria expresión facial.
Esta expresión permite detectar las mentiras, no solo con expresiones del rostro, sino observando todo el cuerpo humano.
Aquí entraríamos en el capítulo del comportamiento no verbal, pero esa es otra historia.
Incluso en la cinta de Pixar, “Inside Out”, su director se basó en los estudios sobre emociones de Ekman y en la corriente que lideraba.
Margaret Mead (1901-1978) investigadora etnológica antropóloga y poeta estadounidense, decían que las emociones son determinadas culturalmente y que incluso algunos pueblos carecían de ellas.
Estudios más recientes (2013)
Investigadores de la Universidad de Aalto en Finlandia, realizaron un estudio, induciendo diferentes emociones entre 700 personas de diferentes países europeos y asiáticos.
Fueron capaces de crear un mapa corporal de las emociones, donde se podían localizar, en que zonas del cuerpo, se experimentaban esas emociones, estudios de imagenología cerebral.
Aunque fueran de origen distinto, la respuesta fue parecida, este hecho solo hizo que confirmar, que las seis emociones básicas son parecidas en todas las culturas, y que tienen una base biológica.
Los investigadores descubrieron que existen patrones, en las sensaciones que experimentamos, ante emociones específicas.
La mayoría de las personas en el estudio, colorearon el enojo, en la parte superior del cuerpo. El disgusto lo identificaron en el sistema digestivo o garganta.
El amor, junto con la alegría, fueron las emociones que identificaron, que activaban todas las partes del cuerpo.
Como intervienen en nuestras acciones
Experimentando una emoción se desatan cambios fisiológicos.
Tales como el ritmo cardíaco, tensión muscular, el riego sanguíneo, las pupilas se dilatan, se incrementa la sudoración, etc.
En consecuencia es importante reconocerlas, porque delatan como somos.
Así que ciertos malestares en la cabeza o en el estómago, pueden ser un indicador hacia algo o alguien, etc, etc..
Identificarlas es vital para poder ejercer un control sobre ellas.
La alegría, y el amor, son las que activan y se sienten en todo el cuerpo.

Curiosamente el estudio mostró que el enojo, se siente en la parte superior del cuerpo.
El disgusto lo identificaron en el sistema digestivo o garganta.
Cuáles son las emociones básicas
El asco
Sensación física de desagrado que produce el olor, sabor o visión de algo o alguien .Que puede llegar a provocar vómito.
El miedo
Sensación de angustia provocada por la presencia de un peligro real o imaginario.
Sentimiento de desconfianza que impulsa a creer que ocurrirá un hecho contrario a lo que se desea.
La tristeza
Sentimiento de dolor anímico producido por un suceso desfavorable.
Suele manifestarse con un estado de ánimo pesimista, la insatisfacción y la tendencia al llanto.
La sorpresa
Alteración emocional causada por algo imprevisto o inesperado.
Cosa que da motivo para que, determinada persona se sorprenda.
Alegría
Sentimiento emocional de placer producido normalmente por un suceso favorable, que suele manifestarse con un buen estado de ánimo.
La satisfacción y la tendencia a la risa o la sonrisa, es una emoción de intenso bienestar.
Enojo o la ira
Respuesta emocional de enfado o molestia, irritación o enfurecimiento causado por una falta de obediencia, obligación, respeto.
Sentimiento cuando tengo la sensación de que alguien , ha sido tratado de forma injusta.
Resumen, como se muestran, donde y como las sentimos
Si sabemos que una emoción desata un cambio psicológico.
Fácilmente sabremos detectar si hay un cambio en nuestra respiración, tensión muscular, cambios en latir del corazón.
O ante una sensación en la cabeza o en el estómago, sabemos que algo nos molesta o nos crea ansiedad.
Cambios del ritmo cardíaco
Si somos lo que sentimos y las emociones intervienen en todo lo que hacemos, como lo integramos en la gestión de venta
Las emociones son el sentimiento que nos empuja a comprar, y los impactos visuales y de contenido se dirigen a tocar un sentimiento en nosotros.
Es decir no nos mueve la lógica o la razón, sino algún factor emocional, o la fidelización a una marca.
Si somos lo que sentimos, nuestro impulso ,hacia adquirir un determinado producto o marca, partirá desde una emoción.
Si se consigue conectar con los clientes, con una percepción consciente de lo que necesitan y transmitirles el autoconocimiento, de lo que tu ofreces, se cierra el círculo.
Estaríamos creando un escenario emocional, porque al final los seres humanos nos movemos por la emoción y no por la lógica.
Cuando yo hablo de que un cliente se ha enamorado, muchas veces sus razones hacia la compra, no parten de su razón.
No es consiente siquiera de que está llegando a ello, desconoce que su comportamiento nace de su emoción.
Quiero llegar a que el factor que dirige al consumidor, es la emoción o su lealtad a la firma.
En resumen, crear una experiencia positiva, que afianza los lazos.
Fidelizar más, crear un escenario para conectar a más personas, y competir mejor.