¿Qué entendemos por vivir en piloto automático?, yo lo describiría, como ver pasar la vida y dejarnos llevar por su inercia.
Preparé este post hace un par de meses, el confinamiento al que estamos sometidos en estos momentos, le da plena actualidad, es por eso que os lo voy a compartir.
¿Se puede vivir y trabajar siempre en piloto automático?, la respuesta es no, porque se corre el riesgo de desconectarte de uno mismo, con el peligro que eso comporta para la salud.
Gran parte de lo que hacemos en nuestra vida diaria, es una rutina , desde el desayuno, la ducha, leer la prensa, o ver la televisión, subir en ascensor, ir al trabajo, caminar, coger el transporte, navegar por las redes, incluso hablar por teléfono.
Por eso, debemos aprovechar la maravillosa oportunidad que nos da esta crisis, para desconectar de esa forma de vida y hacernos preguntas, promover cambios y redirigir nuestra vida.
¿Soy feliz?, ¿ me gusta lo que hago?, ¿adonde me lleva?, ¿que puedo cambiar?
Cuando te apartas de un estado de felicidad, tus mundos externo e interno, te muestran que estás desconectado.
Vivir en piloto automático no te permite crecer ni mejorar
La conciencia plena ,tiene el supremo poder de reconectarte contigo mismo.
Felizmente existen fórmulas en nuestro día a día, para practicar la atención plena, la meditación Mindfulness, trata el estrés y la ansiedad, y te enfoca en el momento presente, y poder hacerlo desde la curiosidad y la aceptación.
Podrás tratar el dolor, la enfermedad, los desafíos que se presenten en tu camino, para conseguir tu equilibrio interno.
Ese estado de paz y equilibrio que te permite fluir con la vida.
Es necesaria la introspección en uno mismo, tomarse un tiempo en soledad, observar la respiración, guiar el cuerpo y aquietar la mente.
Entraríamos en el concepto vivir hacia adentro, entrando en una dinámica menos consumista, llenando nuestra vida de menos actividades, que a menudo, sirven para mostrarnos hacia afuera y marcar la diferencia entre unos y otros.
Es necesario aprender a apagar el piloto automático
Se cree que nuestro cerebro consume más de un 20 % de energía del total del cuerpo, es una cifra muy alta, para un órgano que solo “se dedica a pensar” y cuyo peso, de media está, entre 1.300 y 1.600 gramos.
El combustible de nuestro cerebro es la glucosa, si no recibe alimento (en un periodo corto de tan solo 10 minutos), se pueden producir daños irreversibles.
Nuestro cerebro es una máquina, casi en pleno funcionamiento las 24 horas del día, de hecho, los neurólogos han podido demostrar, que nuestro órgano más preciado, está trabajando prácticamente sin parar.
Todos sabemos del cansancio mental, que produce una mente llena..
Foto cerebro y conexiones neuronales
Lograr parar la carrera contrarreloj de tus días
Cuando consigues unir tus mundos interno y externo, todo lo que te envuelve, situaciones, personas, el estrés de la propia vida, no te perturba, porque te has convertido en el observador, ni sentimientos, ni emociones.
Cuando estás en tu ser, en la mejor versión de ti mismo, el pensamiento, el sentimiento y la acción, fluyen de forma natural.
En tu mejor versión, practicas el desapego, es fácil vivir más humildemente, eres más feliz, necesitas menos cosas materiales, te aligeras de programas y viejas creencias.
Porque no debemos olvidar, que llevamos integrada la felicidad en nuestro corazón, solo hay que llegar a ella.
Si el exceso de pasado conduce a la tristeza y el exceso de futuro a la ansiedad, porque desperdiciar la oportunidad de vivir, en el momento presente.
Quítate el piloto automático y toma el control de tu vida y observa, visualiza y siente.
Tienes una oportunidad de oro, no la desperdicies, es aquí y ahora.
