UBICACIÓN CARRETERA BP-2121
ORIENTACIÓN NOROESTE
08779 LA LLACUNA
PRECIO VENTA 25.000 €
Parcela de más de una hectárea, está aproximadamente a una hora del Aeropuerto de Barcelona-El Prat.
Las coordenadas geográficas de este finca son 41°27’15.2″N 1°32’26.2″E, el uso de las mismas puede ser muy útil para localizarla en los mapas, calcular distancias, navegación, transporte, etc.
Partiendo de Vilafranca del Penedés por la carretera BP-2121, que atraviesa Pacs del Penedés, Sant Martí Sarroca, Torrelles del Foix, se localiza en el kilómetro 24,5, antes de llegar a la población de la Llacuna.
Escritura de propiedad, pertenece al término municipal La Llacuna, Parque Penedés, parcela 53. Certificación topográfica, ahora denominada Ventanell.
Obtenido Certificado de compatibilidad urbanística, que permite la edificación de Vivienda Unifamiliar.
Posibilidad de adquirir la finca contigua, para sumar una hectárea más, por una cifra a negociar, la finca tiene 10.500 m2.
Las posibilidades para esta finca son innumerables, desde cabañas en los arboles, que te ofrecen una gran sensación de libertad, ya que te permiten estar en contacto pleno con la naturaleza.
La experiencia, propicia que el árbol, te acoja entre sus ramas como tratándose de un nido, para devolverte la paz y la tranquilidad.
Existen otras grandes posibilidades como casas rurales, hípicas, etc.
La Llacuna
La Llacuna es un municipio catalán, situado en la provincia de Barcelona, en la comarca del Anoia.
Situado a 600 m sobre el nivel del mar, tiene una superficie mayoriamente boscosa de pinos, robles y encinas.
Según datos de 2017 su población era de 863 habitantes. Incluye las localidades de Rofes y Torre Busqueta.
Los documentos más relevantes de la presencia de grupos humanos en este término, vienen representados por las pinturas rupestres prehistóricas de Roca Roja.
Descubierto por Francesc Navarro Ferre, en 1982, sigue constituyendo aún hoy, el único yacimiento de la provincia de Barcelona, que conserva muestras de Arte Levantino.
Con expresiones creenciales de los últimos cazadores-recolectores (10.000 años antes del presente) del Epipaleolítico: una imagen de macho cabrío, un cuadrúpedo incompleto, etc.
Un arte único y excepcional en Europa.
También se verifica algún elemento, un zoomorfo y restos diversos del otro gran arte prehistórico postpaleolítico, el llamado convencionalmente Arte Esquemático de los grupos neolíticos (6.500 años antes del presente).
Es sin duda, un testimonio extraordinario de la capacidad intelectual humana, de su mundo creencial y de su potencial plástico.
El Levantino basado en la figuración y el Esquemático en la abstracción, fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO,
Desde 1998, bajo el nombre administrativo convencional de, Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica.
Pese a lo cual, carece de algún tipo de protección y es un patrimonio profundamente desconocido, lo que constituye un serio y permanente peligro para su conservación.
Santuarios prehistóricos semejantes son: Els Segarulls (Olèrdola), Roca dels Moros de Cogul, Balma dels Punts y Font del Comellar (L´Albi), la Caparrella (Rasquera) entre otros muchos.
Aparece citada ya en documentos de 987, como perteneciente al condado de Barcelona.
En 1079 quedó en manos de la familia de los Cervelló, que se convirtió en señora del castillo.
En 1347 se formó la baronía de la Llacuna, título nobiliario que perduró hasta el fin del antiguo régimen.
Iglesia de Santa María
El origen de la población está en la iglesia de Santa María, documentada ya en el 1020.
Formó parte de las posesiones del monasterio de Sant Llorenç del Munt.
En 1060 se estableció en ella un priorato que funcionó hasta 1310. La actual iglesia parroquial fue construida en 1734.
En las afueras de la población se encuentra una cruz de término de estilo gótico.
En la cima de una montaña, a 712 metros de altura, se encuentran los restos del antiguo castillo de Vilademager.
Del castillo tan sólo son visibles la portalada de entrada y parte de una torre. Dentro del recinto se encuentra la iglesia de Sant Pere de Màger.
Documentada en 1160, conserva algunos restos de la primitiva construcción románica, aunque la mayor parte del edificio corresponde a una ampliación realizada en el siglo XV, en estilo gótico tardío.
La fiesta mayor de la Llacuna tiene lugar la primera semana de agosto. Días antes de Navidad tiene lugar un pesebre viviente en el que participa gran parte de la población.
Cada año, como es tradición, el segundo domingo de junio se celebra un Encuentro de Gigantes y Cabezudos de La Llacuna, con la participación de más de 15 entidades de Gigantes venidas de todo el país.
En ocasiones han participado asociaciones de gigantes de otros países ( Francia, Costa Rica, etc.).
La principal actividad económica es la agricultura, destacando el cultivo de viña, olivos y almendros.
Los vinos que se producen en la población, tienen denominación de origen Penedés. Hay vecinos que, cuando refieren la comarca, reivindican la pertenencia al Altíssim Penedès.
Cuenta con algunas industrias textiles y de elaboración de productos derivados del cerdo.